¿Así que te interesa saber sobre las pruebas físicas de bombero en Madrid? En Integral Formación llevamos más de 30 años entrenando a los bomberos que forman parte del Cuerpo, y aquí tienes un catálogo completo con los ejercicios de cada oposición, basados en la última convocatoria y con todos los detalles que necesitas saber.
Pruebas físicas para bomberos del Ayuntamiento de Madrid
Si analizamos la última convocatoria de bombero especialista del Ayuntamiento de Madrid, nos encontramos con estas pruebas, que se hacen en el orden que verás a continuación y que son eliminatorias (si suspendes una, no podrás seguir).
En el caso de Ayuntamiento, hay tanto pruebas físicas como de habilidades funcionales, aunque en todos los casos la prueba consiste en superar unas marcas mínimas de tiempo (excepto en fobias, como veremos). Te contamos en detalle cada una:
Carrera 200 m
Empezamos con una prueba de velocidad clave. Aquí, los aspirantes tienen que echar a correr 200 metros. Parece poco, pero las marcas que tienes que conseguir lo hacen muy exigente.
Se hace al aire libre, en una pista. Todos empiezan desde la curva, con posiciones que igualan las oportunidades para todos.
Empezarás a correr a la que te den una señal de “preparados”, “listos” y luego un “ya” (o algo parecido), ¡a correr! Tendrás que seguir estas reglas:
- Corres en tu calle asignada, sin tacos de salida.
- Solo tienes una oportunidad.
- Puedes usar zapatillas de clavos si te apetece.
A tener en cuenta:
- ¿Qué te saca de juego?:
- Si te sales de tu calle.
- Si molestas a otros en sus carriles.
- Si haces dos salidas en falso.
- El crono manda: Los chicos tienen que hacerlo en menos de 27 segundos y las chicas en 31 segundos y 5 centésimas. Si no, no recibirás el APTO y no podrás pasar a la siguiente prueba.
Aquí tienes todos los baremos de esta prueba. Los números en las columnas de hombres y mujeres son marcas objetivo en segundos y centésimas:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 27,00 | 31,05 |
6 | 26,40 | 30,36 |
7 | 25,80 | 29,67 |
8 | 25,20 | 28,98 |
9 | 24,60 | 28,29 |
10 | 24,00 | 27,60 |
Algunos consejos:
- Practica los sprints: Entrena carreras cortas, mejorando tu arranque y manteniendo la velocidad a tope.
- Cuida la técnica: Ensaya bien la salida y quédate en tu calle durante toda la carrera.
- Elige bien tus zapas: Si piensas correr con zapatillas de clavos, entrena con ellas antes.
Buceo y natación (25 m + 75 m)
A este lo llaman en las bases ejercicio acuático y subacuático de acción rápida combinada. Suena complicado, pero no lo es tanto.
Este reto es una mezcla de aguante y habilidad bajo el agua. Te zambulles y buceas 25 metros. Luego, sin perder tiempo, nadas 75 metros en estilo libre. Todo esto en una piscina de 25 metros de largo.
Estas son las reglas:
- La salida: Te pones al borde de tu calle en la piscina. Al oír un “¡ya!” o algo parecido, te lanzas de cabeza. Primero haces 25 metros bajo el agua (en el primer recorrido), y luego, cuando asomas la cabeza, a nadar a tope 75 metros más.
- El toque: Antes de salir a respirar, tienes que tocar la pared de la piscina con alguna parte de tu cuerpo. Y en la natación, tocas la pared o el borde en cada vuelta.
- Complementos: Solo puedes llevar gafas de natación y gorro. Nada de aletas ni otras cosillas que te den ventaja.
¿Qué puede echarte para atrás?
- Si no vas todo el rato bajo el agua en los primeros 25 metros.
- Si no tocas la pared sumergida antes de sacar la cabeza, o si en la natación no tocas bien la pared o el borde al girar.
- Si te sales de tu calle o molestas a otro nadador.
- Si haces dos salidas falsas.
¿Cómo se puntúa? Como en las otras pruebas, mandan los cronos. Los chicos tienen un límite de 1 minuto y 30 segundos; las chicas, de 1 minuto, 43 segundos y 5 décimas. Si te pasas, estás fuera. Aquí tienes todos los baremos:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 90,00 | 103,50 |
6 | 85,00 | 97,75 |
7 | 80,00 | 92,00 |
8 | 75,00 | 86,25 |
9 | 70,00 | 80,50 |
10 | 65,00 | 74,75 |
Consejos para esta prueba
- Entrena en el agua: Combina buceo y natación en tus entrenos. La clave está en cómo cambias de uno a otro.
- El arte del giro: Practica cómo tocar y girar en la pared. Eso te puede dar unos segundos cruciales en la prueba.
- Controla tu aire: Aprende a usar bien el aire cuando estés buceando. No querrás quedarte sin oxígeno a mitad de camino.
Carrera de 1500 m
Llega la prueba de resistencia por excelencia o, como la llaman en las bases, ejercicio de resistencia orgánica. Aquí es donde se ve quién tiene fuelle de verdad.
Te plantas en la línea de salida de una pista de atletismo, colocándote de manera adecuada. Al oír un “¡ya!” o algo así (después de un “preparados” y “listos”), arrancas a correr, pero ojo, que aquí no hay calles asignadas. Es cada uno por su camino, buscando llegar a los 1500 metros lo más rápido posible. Y sí, solo tienes un intento para demostrar de qué estás hecho.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Nada de zapatillas con clavos: Aquí se corre con zapatillas normales, así que nada de buscar ventajas con el calzado.
- Sin tacos de salida: Aquí se arranca a pelo, sin ayuda de tacos para el impulso inicial.
¿Cómo puedes perder?
- Si molestas a otros corredores, ya sea dándoles un codazo o poniéndoles la zancadilla.
- Si haces dos salidas en falso, es decir, si arrancas antes de tiempo dos veces.
- Si te sales un poco de la línea por culpa de otro corredor, no te preocupes, eso no cuenta.
Los chicos tienen que hacerlo en menos de 4 minutos y 50 segundos; las chicas, en menos de 5 minutos y 48 segundos. Si te pasas, pues… adiós muy buenas. Como en otras pruebas, si sacas mejor puntuación, mejor para ti y la nota final que sacarás en la fase de concurso. Aquí los baremos (en segundos y centésimas para ser más exactos):
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 290,00 | 348,00 |
6 | 282,00 | 338,40 |
7 | 274,00 | 328,80 |
8 | 266,00 | 319,20 |
9 | 258,00 | 309,60 |
10 | 250,00 | 300,00 |
Consejos para petarlo en esta prueba:
- Resistencia es la clave: Aquí no solo vale ser rápido. Tienes que mantener un buen ritmo durante toda la carrera.
- Entrena largo: Haz entrenamientos de larga distancia para acostumbrar a tu cuerpo a este tipo de esfuerzo.
- Estrategia de carrera: Aprende a dosificar tus energías y encuentra tu ritmo. No te lances a tope desde el principio, pero tampoco te quedes muy atrás.
Aquí puedes ver un vídeo donde entrenamos esta prueba:
Trepa de cuerda 6,5 m
¡A por la cuarta prueba! Ahora toca demostrar lo que tienes en esos músculos, en lo que se conoce como el ejercicio de fuerza o trepa de cuerda lisa. Se dice lisa porque no hay nudos ni nada que te vaya a servir de apoyo. Es una prueba muy útil para demostrar la fuerza de tu tren superior.
Lo que te encontrarás es una cuerda colgando del techo, con una campanita esperándote arriba. Tu misión: trepar esos 6,5 metros y darle un toque a esa campana. Pero ojo, tienes que hacerlo sin usar las piernas y arrancas desde el suelo, sentado.
Esto es lo que hay que tener en cuenta:
- La señal de salida: Te sientas en el suelo, agarras la cuerda, y cuando estés listo, le das una señal al monitor. En cuanto escuches el “¡ya!” o algo parecido, empieza a trepar como si no hubiera un mañana.
- La técnica: Nada de ayudarte con los pies o agarrarte a la cuerda de mala manera. Y claro, la campana la tienes que tocar con la mano.
¿Qué te saca de la prueba?
- Si usas los pies para trepar o te agarras de alguna forma prohibida.
- Si no llegas hasta la campana.
- Si no haces sonar la campana dentro del tiempo límite.
- Si no tocas la campana con la mano.
- Si haces dos salidas nulas.
Los hombres tienen que hacer sonar la campana en menos de 10 segundos; las mujeres, en menos de 13 segundos. Si te pasas, pues… se acabó. Aquí los baremos completos:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 10,00 | 13,00 |
6 | 9,20 | 11,96 |
7 | 8,40 | 10,92 |
8 | 7,60 | 9,88 |
9 | 6,80 | 8,84 |
10 | 6,00 | 7,80 |
Consejos para dominar la trepa:
- Fortalece esos brazos y hombros: Vas a necesitar toda la fuerza de tus brazos para subir esa cuerda sin ayuda de las piernas.
- Practica la técnica de trepa: No se trata de fuerza bruta, la técnica juega un papel crucial. Aprende cómo agarrar la cuerda y moverte para ser más eficiente.
- Velocidad y resistencia: Entrena para desarrollar rapidez en la trepa y resistencia para no agotarte a mitad de camino.
Más consejos de Marcos Roble, nuestro entrenador:
Carrera vertical en torre de 8 plantas
Y, en la última de las pruebas del Ayuntamiento de Madrid antes de adentrarnos en las pruebas funcionales, tenemos el que se conoce como ejercicio de resistencia anaeróbica.
Es, básicamente, una carrera vertical de pura potencia y resistencia. Imagínate subiendo a toda leche una torre de 8 pisos, ¡llevando un bidón de agua en cada mano!
Te plantas en la línea de salida, justo delante del primer escalón de la torre, con dos bidones de 5 litros cada uno en las manos. Cuando oigas el «¡ya!», empieza a subir esos pisos, sin soltar esos bidones.
Las reglas del juego:
- El recorrido: Arrancas en la planta baja y subes hasta la octava planta, que está a unos 24 metros de altura. Allí, das la vuelta alrededor de un cono y bajas otra vez a la línea de salida. Eso sí, en la bajada tienes que pisar TODOS los escalones.
- Los bidones: No puedes soltarlos ni perder agua. Si se te cae algo de agua o sueltas los bidones, te quedas fuera.
¿Qué te descalifica?
- Si cruzas la meta sin los bidones o con ellos vacíos.
- Si tiras los bidones a propósito para ir más ligero.
- Si en la bajada no pisas todos los escalones (a no ser que te tropieces, pero solo te perdonan dos veces).
- Si haces dos salidas en falso.
¿Preparado para superar esta prueba? Los chicos tienen 1 minuto y 35 segundos. Las chicas, 1 minuto y 54 segundos. Si te pasas, adiós muy buenas. Aquí tienes los baremos completos con las puntuaciones mínimas y máximas que te puedes sacar:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 95,00 | 114,00 |
6 | 90,00 | 108,00 |
7 | 85,00 | 102,00 |
8 | 80,00 | 96,00 |
9 | 75,00 | 90,00 |
10 | 70,00 | 84,00 |
Consejos para la prueba vertical:
- Entrena subiendo escaleras: Y hazlo con peso, para acostumbrarte a la sensación.
- Cuida tu técnica: Aprende a subir y bajar escaleras de manera eficiente. En la bajada, recuerda pisar todos los escalones.
- Fortalece tus brazos: Vas a necesitar fuerza para sostener esos bidones todo el rato.
Movimiento manual de cargas
En la sexta prueba, empiezan las pruebas funcionales, las que sirven para demostrar que tienes ciertas habilidades específicas que requieren el puesto. La primera, como ya has leído, es la del movimiento manual de cargas.
Te colocarás delante de una matriz con 10 cuadrados (cada uno de unos 40×40 cm) y en cada cuadrado verás un saco de arena de 20 kg. Tu misión: levantar esos sacos y ponerlos en una balda a 1,6 metros de altura, y luego devolverlos a su sitio. Todo esto, contrarreloj, como siempre.
Claves:
- La posición de salida: Estás a 4 metros de la balda, listo para empezar.
- A mover sacos: A la señal (un «¡ya!» o similar), coges un saco a la vez y lo subes a la balda. Importante que no se te caigan y que los coloques bien para que no pierdan estabilidad.
- La vuelta atrás: Una vez que todos están arriba, los devuelves a sus cuadraditos, en el orden que quieras, pero el último que pusiste no puede ser el primero en bajar.
- Final del ejercicio: Cuando termines, dices «fin» y se parará el cronómetro.
Ponte tu mono o pantalón y camiseta de trabajo, y si quieres, una chaqueta. Pero no te olvides de tu casco, protección lumbar, guantes y calzado de seguridad. La seguridad, es lo primero.
¿Cómo te pueden echar?
- Si te pasas del tiempo: 1 minuto, 37 segundos para los hombres y 2 minutos, 1 segundo y 2 décimas para las mujeres.
- Si no colocas los sacos de vuelta en sus cuadrados correctamente.
- Si se te cae un saco de la balda (pero si se te cae mientras lo llevas, no pasa nada).
- Si se rompe un saco, te dan 5 minutos de descanso y luego lo intentas otra vez con un saco nuevo.
- Si ves que un saco está en mal estado antes de empezar, pídele al Tribunal que lo cambie.
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 97,00 | 121,25 |
6 | 92,60 | 115,75 |
7 | 88,20 | 110,25 |
8 | 83,80 | 104,75 |
9 | 79,40 | 99,25 |
10 | 75,00 | 93,75 |
¿Y ahora, qué?
- Fortalece tus músculos: Este ejercicio es pura fuerza. Entrena levantando pesos y mejorando tu técnica de elevación.
- Practica la organización: Haz pruebas poniendo y quitando pesos de una balda, buscando la forma más rápida y segura.
- Mantén la calma y la concentración: Aquí no solo cuenta la fuerza, sino también cómo planificas tus movimientos.
Así preparamos nosotros las habilidades funcionales:
Desplazamiento de carga con maza
Y seguimos con más pruebas. En el séptimo lugar está el desplazamiento de carga con maza. Aquí es donde sacas toda tu fuerza y precisión-
Estarás delante de un carril de unos 3 m, con una viga encima y una maza de 5 k en tus manos. A la señal de “¡ya!”, empiezas a darle mamporros a la viga para moverla a lo largo del carril. Tienes que desplazarla un mínimo de 200 cm
¿Qué hay que tener en cuenta?
- La postura: Te pones con las piernas a cada lado del carril y ajustas tus pies y cuerpo como necesites para dar los golpes.
- La técnica: Tienes que golpear la parte de arriba de la viga, pero si le das en otro lado, no te descalifican. Eso sí, no vale arrastrarla o empujarla con otra cosa que no sea la maza.
- El equipo: Vas con mono o pantalón y camiseta, y puedes añadir chaqueta si quieres. Pero lo importante es tu equipo de protección: casco, gafas, protectores auditivos, faja lumbar, guantes y zapatos de seguridad.
¿Qué puede echarte para atrás?
- Si no consigues mover la viga los 200 cm en el tiempo estipulado.
- Si intentas hacer trampa arrastrando la viga en lugar de golpearla.
- Si se te cae la maza o pierdes el contacto con ella.
¿Cuánto tardarás en conseguirlo? Si eres chico, tienes que hacerlo en menos de 40 segundos; si eres chica, en menos de 52 segundos. Si te pasas, estás fuera. Tabla con todos los baremos:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 40,00 | 52,00 |
6 | 36,00 | 46,80 |
7 | 32,00 | 41,60 |
8 | 28,00 | 36,40 |
9 | 24,00 | 31,20 |
10 | 20,00 | 26,00 |
Consejillos para esta prueba:
- Entrenamiento de fuerza: Trabaja en tu fuerza y resistencia. Levanta pesas, haz ejercicios de golpeo y practica con herramientas pesadas.
- Técnica, técnica, técnica: Aprende a dar golpes efectivos. No es solo fuerza bruta, sino saber dónde y cómo golpear. Aquí, nuestros entrenadores son CLAVE.
- Prepárate mentalmente: Esta prueba es tanto física como mental. Necesitas concentración y resistencia para mantener el ritmo.
Corte en madera
Vamos con una de las pruebas más divertidas y prácticas para los bomberos: el corte en madera. Se trata de hacer dos cortes en un tablón de madera, una habilidad fundamental para cualquier profesional de este campo.
Pondrán delante de ti un tablón apoyado sobre dos borriquetas metálicas, separadas entre 1,5 y 3 metros. El tablón que tendrás que cortar será de entre 2,50 y 4,20 metros de largo. Tu misión: hacer dos cortes en una pieza más pequeña de ese tablón, cada corte de unos 20 cm.
Las reglas del juego:
- Marca y corta: Antes de nada, tienes que marcar dónde vas a cortar. Para eso te dan una plantilla y marcas dos intervalos de 1 cm en el tablón. Ahí es donde tienes que hacer los cortes, sin pasarte de las líneas.
- Posición y técnica: Puedes colocarte como te venga mejor, a un lado del tablón, dependiendo de si eres diestro o zurdo. Eso sí, una vez que eliges un lado, no puedes cambiar. Y, claro, puedes usar ambas manos para manejar el serrucho.
- Equipo de protección: No te olvides del casco, gafas, protección lumbar, guantes y calzado de seguridad.
¿Te puedes descalificar? Sí, en caso de que…
- No completes el corte de las dos piezas de 20 cm.
- Cambies de lado mientras cortas.
- Uses trucos como apalancar o golpear para sacar la pieza.
- Te salgas de las líneas marcadas para cortar.
También está el límite de tiempo, claro. Los chicos tienen hasta 1 minuto y 40 segundos, y las chicas hasta 1 minuto y 50 segundos, para colocar el puntal, nivelarlo y ajustarlo. Más info sobre los baremos de puntuación:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 80,00 | 88,00 |
6 | 72,00 | 79,20 |
7 | 64,00 | 70,40 |
8 | 56,00 | 61,60 |
9 | 48,00 | 52,80 |
10 | 40,00 | 44,00 |
Algunos consejos para triunfar:
- Practica la precisión: No se trata solo de fuerza, sino de precisión. Practica hacer cortes limpios y precisos.
- Controla el serrucho: Aprende a manejar el serrucho con firmeza pero sin pasarte. Un corte bien hecho es un corte controlado.
- Ojo con los nudos: Si ves un nudo en la madera, puedes ajustar un poco la línea de corte para evitarlo.
Aquí puedes ver cómo se hace:
Colocación del puntal telescópico
La colocación del puntal telescópico metálico es otra prueba física que se hace para potenciales bomberos del Ayuntamiento de Madrid y que debes dominar. Tiene cierta complejidad, así que empecemos.
Te encontrarás frente a varias piezas:
- 1 puntal telescópico metálico en cuatro partes (tubo interior, tubo exterior, prisionero, tuerca de regulación)
- 2 tablones de madera de pino
- 1 clavo
- 1 martillo.
Tu misión es montar todo este tinglado y colocarlo correctamente.
Pasos a seguir:
- Arranque: Te colocas de pie junto a las piezas. A la señal, empiezas a ensamblar el puntal.
- Montaje: Une las cuatro partes del puntal y colócalo dentro de un cuadrado marcado en el techo, usando los tablones como base.
- Afinando detalles: Puedes clavar el clavo en uno de los tablones para ayudarte a orientar y elevar el puntal. La cosa es que el clavo debe ir dentro del tubo del puntal.
- Nivelación: Con un nivel de burbuja (no magnético) o una plomada, ajustas y nivelas el puntal. Cuando creas que está perfecto, dices «fin».
Irás con mono o pantalón más camiseta/polo de trabajo, y si quieres, chaqueta.No te olvides de tu casco, gafas, protección lumbar, guantes y calzado de seguridad.
¿Cómo te pueden echar de la prueba?
- Si no usas todas las partes del puntal.
- Si no colocas bien los tablones de base.
- Si el puntal se inclina más de 1 grado.
- Si el tablón de base toca o sobresale del cuadrado marcado en el techo.
- Si el puntal se mueve o gira al tirar de él con una fuerza de 10 kg.
Como en todas las demás pruebas, además hay un tiempo límite. Los chicos tienen 1 minuto 40 segundos y las chicas 1 minuto 50 segundos. Más datos:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 100,00 | 110,00 |
6 | 89,00 | 97,90 |
7 | 78,00 | 85,80 |
8 | 67,00 | 73,70 |
9 | 56,00 | 61,60 |
10 | 45,00 | 49,50 |
Algunos consejos:
- Practica con el material: Hazte con un puntal telescópico y las herramientas necesarias. Practica el montaje para ganar agilidad.
- Enfócate en la precisión: Asegúrate de clavar y ajustar bien el puntal. Usa un nivel para comprobar tu precisión.
- Simula la prueba: Entrena con un cronómetro y en presencia de otras personas para acostumbrarte a la presión.
- Fortalece tu cuerpo: Incluye ejercicios de fuerza en tus entrenamientos, enfocándote en brazos y espalda.
Manejo de pala
El manejo de pala es otro aspecto fundamental de cualquier bombero, y en Madrid también es una habilidad funcional esencial. Te contamos de qué se trata:
Te encontrarás con un montón de arena de río, y al situarte a unos 30 cm comienza la prueba. Tienes que llenar un cajón de 1×1 metro y 0,5 metros de alto con la arena de ese montón. ¿Cómo? Pues con una pala cuadrada. Aquí demuestras tu agilidad, precisión y velocidad usando esta herramienta tan vital para el bombero.
Instrucciones:
- Elige tu postura: Puedes ponerte entre el cajón y el montículo o encima del montículo. Puedes ser diestro o zurdo, eso ya es cosa tuya.
- ¿Listo? ¡A palear!: A la señal, empiezas a trasladar arena del montón al cajón. ¿Y cuánta arena? Pues hasta que el cajón esté lleno con unos 0,5 metros cúbicos.
- El grito de “fin”: Cuando creas que has llenado el cajón, gritas “¡fin!” y ahí paran el cronómetro.
- A medir se ha dicho: El jurado comprobará que hayas alcanzado el volumen necesario sin apretar ni esparcir la arena.
Ojo, hay reglas:
- El cajón se queda donde está: Aunque se puede mover un poco con las primeras paladas, no puedes cambiarlo de sitio a propósito.
- Equipo de protección: Necesitas casco, gafas, protección lumbar, guantes y calzado de seguridad.
- Pala personalizada: Puedes traer tu propia pala, siempre que sea parecida a la que te dan.
- Si la pala se te cae: Puedes recogerla, pero el reloj no se detiene.
- No apto: Si te pasas del tiempo o no llenas el cajón, estás fuera.
Como siempre, el tiempo corre. Tienes 1 minuto y 40 segundos si eres chico, y 2 minutos si eres chica, para completar la tarea. Más baremos:
Nota | Hombres | Mujeres |
---|---|---|
5 | 100,00 | 120,00 |
6 | 94,00 | 112,80 |
7 | 88,00 | 105,60 |
8 | 82,00 | 98,40 |
9 | 76,00 | 91,20 |
10 | 70,00 | 84,00 |
Consejos para esta prueba:
- Practica el manejo de la pala: No es lo mismo que hacer un castillo de arena en la playa. Necesitas técnica y fuerza.
- Cuida tu espalda: Aprende a palear sin lesionarte. La postura es clave.
- Ritmo y precisión: No solo es llenar el cajón, sino hacerlo bien y rápido.
Esta es la última de las pruebas físicas que tienen un baremo según los tiempos. Ahora, empiezan las conocidas como pruebas de fobias, pruebas en las que demuestras que tienes lo que un bombero necesita para no entrar en pánico en los peores momentos. Se mirará tu capacidad para soportar la claustrofobia y el vértigo. En estas, sacas el APTO o no pasas (no hay tiempos, aparte del tiempo límite que te descalifica).
Claustrofobia
A la prueba de claustrofobia en el Ayuntamiento la llaman ejercicio de aptitud en espacios confinados. Aquí te enfrentas a un circuito en forma de U, como un mini laberinto. Tienes que reptar por un espacio estrechito.
Cómo va esto:
- El circuito: Como decíamos, tiene forma de U. Son 4 metros, luego 5 metros, y otros 4 metros, con una altura de 50 cm y un ancho de aproximadamente 100 cm.
- La salida y la entrada: Tienes unas cortinas opacas al principio y al final, para añadir un poco de misterio.
- ¿Cómo empiezas?: A la señal de “¡ya!” (o algo así), abren la cortina y empiezas a reptar desde la entrada hasta la salida.
- Sin trucos: Aquí no valen máscaras que te limiten la visión ni linternas para iluminar el camino. Vas a pelo, solo con tu mono o pantalón y camiseta, y si quieres, chaqueta.
- Equipo obligatorio: No olvides tu casco, guantes y calzado de seguridad.
- Una oportunidad: Solo tienes un intento para demostrar que puedes con esto.
¿Qué te puede dejar fuera?
- Si no haces todo el recorrido desde la entrada hasta la salida.
- Si pides ayuda para salir del circuito.
- Si tardas más de 1 minuto en completarlo.
Consejos para enfrentarte a esta prueba:
- Mantén la calma: Lo principal es no agobiarte. Respira hondo y mantén la cabeza fría.
- Practica en espacios reducidos: Si puedes, entrena en lugares estrechos para acostumbrarte a la sensación.
- Rapidez y agilidad: Trabaja en ser rápido y ágil mientras te desplazas en espacios pequeños.
Vértigo
La última prueba física, la de vértigo, o también ejercicio de aptitud de trabajo en altura, es una de la que más respeto da a la mayoría de opositores. Si la superas, te sentirás orgulloso.
Estarás ante una escalera metálica, bien alta, pegada a una pared. Ahí estás tú, a dos metros de la base, listo para empezar. Al oír «¡ya!», subes como un rayo hasta los 6,20 metros. Ahí hay un peldaño marcado donde tienes que pararte.
Ahora viene lo bueno:
- En cruz y sin manos: Te plantas en el peldaño, echas el cuerpo hacia atrás, sueltas las manos y abres los brazos en cruz. Sí, como si fueras a volar.
- Un vistazo hacia abajo: Giras la cabeza, miras hacia el suelo y ahí el Tribunal te enseña una leyenda con tres cosillas que tienes que memorizar en 15 segundos.
- Marca la respuesta: Después, te mueves a una terraza plana y allí tienes 30 segundos para marcar en una lista esos tres ítems que has visto antes.
Recuerda ir bien equipado:
- Tu atuendo: Un mono o un pantalón con camiseta o polo de trabajo. Puedes añadir chaqueta si te apetece.
- Seguridad ante todo: No olvides el casco, los guantes y el calzado de seguridad.
- Línea de vida y anticaídas: Mientras subes, vas asegurado con una línea de vida y un sistema anticaídas. Y al llegar a los 6,20 metros, te enganchan un sistema de sujeción.
¿Qué te puede dejar fuera?
- Si no haces el recorrido completo, incluyendo la postura en cruz y la mirada al suelo.
- Si te equivocas en dos o más ítems de los mostrados.
- Si te pasas del tiempo tanto para memorizar como para marcar los ítems.
- Si tardas más de un minuto en llegar al peldaño marcado.
Pero tranqui, si fallas en uno de los ítems o te tropiezas al subir, aún sigues en la carrera.
¡Vamos, que seguro que lo consigues! Recuerda que en Integral Formación te ayudamos a prepararte bomberos del Ayuntamiento de Madrid, con todas las pruebas.
Pruebas físicas para bomberos de la Comunidad de Madrid
Seguimos analizando las pruebas físicas, ahora las de la última convocatoria de bomberos de la Comunidad de Madrid. Todas las pruebas son eliminatorias y se harán en el orden que establezca el Tribunal. Por tanto, si no pasas una, no podrás continuar.
Estas son las marcas mínimas de todas las pruebas, para que lo tengas a modo de resumen:
PRUEBA | TIEMPO MÁXIMO/REPETICIONES |
---|---|
Natación (100 metros) | 1’40″00 |
Cuerda (6 metros) | 14″65 |
Peso (levantamiento 40 kilogramos) | 60’/19 repeticiones |
Carrera (60 metros) | 10″00 |
Carrera (300 metros) | 50″00 |
Carrera (2.000 metros) | 7’40″00 |
Como verás, al contrario que en Ayuntamiento, en vez de calificar del 5 al 10, las tablas de baremos indican una serie de puntos asignados a cada tiempo, siendo estos lo que sumará a la nota final. Por tanto, si ves que sale un «1,5» no significa que esa sea tu nota, sino tus puntos (al superar la marca mínima que te ponemos aquí arriba, ya obtienes el APTO).
Ahí van cada una de ellas:
Natación 100 m
Estarás al borde de la piscina, listo para saltar y darlo todo. Tu misión es cubrir 100 metros nadando en estilo libre, y hacerlo rápido, muy rápido.
Las reglas del juego:
- Nada de agarrarse: Ni pensar en agarrarte a las corcheras, bordes o paredes de la piscina.
- El fondo es lava: Si tocas el fondo de la piscina con cualquier parte del cuerpo, estás descalificado.
- Al estilo de la Federación Madrileña de Natación: Esta prueba se rige por su reglamento, así que mejor echarle un ojo para no llevarte sorpresas.
El objetivo: Tienes que completar los 100 metros en un máximo de 1 minuto y 40 segundos. Si tardas más, pues… te quedas fuera. Aquí tienes los baremos completos:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Tiempo | Puntuación | Tiempo |
1,5 | 1’40» | 2,0 | 1’40» |
2,2 | 1’33» | 2,6 | 1’36» |
2,9 | 1’26» | 3,2 | 1’32» |
3,6 | 1’19» | 3,8 | 1’28» |
4,3 | 1’12» | 4,4 | 1’24» |
5 | 1’05» | 5,0 | 1’20» |
Consejos para triunfar:
- Entrena como un campeón: Esto es una carrera contra el reloj, así que tu entrenamiento debe enfocarse en velocidad y resistencia.
- El estilo cuenta: Aunque es estilo libre, elige el que te haga más rápido y con el que te sientas cómodo.
- Cuida la técnica: Los giros, el arranque y cada brazada cuentan. Afinar tu técnica puede rasgar segundos valiosos del cronómetro.
Trepa de cuerda
Sí, en Comunidad de Madrid también tienen esta prueba. Te la explicamos, igualmente, para que no haya pérdida y que no se entremezclen detalles de la otra convocatoria:
Te sientas en el suelo, sin que tus pies toquen la base de la cuerda. Agarras la cuerda con, al menos, una mano. Y cuando el juez diga “¡ya!”, empiezas a subir solo con tus brazos. Tienes que ser rápido, porque el reloj no para y solo tienes 14 segundos y 65 centésimas para tocar una campana que está colgada allá arriba.
Claves:
- El inicio: Comienzas sentado y no puedes tocar con los pies la superficie de partida.
- El ascenso: Trepas esos 6 metros usando solo tus brazos. Nada de piernas o pies para ayudarte.
- El descenso: Bajas de la misma manera, con brazadas, hasta que tus pies toquen el suelo.
- Vestimenta obligatoria: Tienes que llevar una camiseta de manga corta.
¿Qué te puede dejar fuera?
- Si te adelantas al aviso de salida.
- Si tocas con los pies al empezar.
- Si te ayudas con las piernas o los pies en cualquier momento.
- Si te sueltas de la cuerda durante el ascenso o descenso, o si bajas deslizándote con las manos.
Los baremos completos:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Tiempo | Puntuación | Tiempo |
1,5 | 14″65 | 2,0 | 14″65 |
2,2 | 13″02 | 2,6 | 13″72 |
2,9 | 11″39 | 3,2 | 12″79 |
3,6 | 9″76 | 3,8 | 11″86 |
4,3 | 8″13 | 4,4 | 10″93 |
5 | 6″50 | 5,0 | 10″00 |
Consejos para preparásela:
- Fuerza en los brazos: Entrena para fortalecer tus brazos y hombros. Vas a necesitar toda la fuerza que puedas reunir.
- Técnica de trepa: Practica la técnica de subir cuerda. No es solo fuerza bruta; la técnica hace mucho.
- Resistencia y rapidez: Combina ejercicios de fuerza con otros que mejoren tu resistencia y velocidad. Cada segundo cuenta.
Press de banca
Por supuesto, tendrás que hacer una prueba de levantamiento de peso. Estamos hablando de unos 40 kg, que deberás de levantar varias veces.
Vas a estar tumbado boca arriba en un banco, y tu misión es levantar esos 40 kilogramos en press de banca (que pueden variar en un 5 %). Tienes un minuto, 60 segundos, ni un segundo más, para hacer un mínimo de 19 repeticiones válidas. Parece un paseo, ¿verdad? Pues hay que hacerlo bien.
Las claves de la prueba:
- El uniforme de batalla: Aquí, la moda es llevar una camiseta que deje ver tus brazos y codos. Nada de mangas largas que oculten tus movimientos.
- La postura de inicio: Empiezas con los brazos estirados, sujetando la barra. La agarras con las manos un poco más separadas que tus hombros, los pulgares rodeando la barra (nada de hacer trampas con agarres raros).
- Los pies en la tierra: Sí, literalmente. Tienes que mantener los pies en el suelo durante toda la prueba.
- Movimiento perfecto: Baja la barra hasta que toque tu pecho y luego súbela hasta estirar del todo los brazos. Puedes descansar un momentito con los brazos estirados, pero nunca en la bajada.
¿Qué cuenta y qué no?
- Repeticiones válidas: Solo cuentan las que haces con la técnica perfecta: brazos estirados, toque en el pecho, y subida limpia.
- Lo que te saca del juego: Si doblas los brazos y te quedas ahí, si algún ayudante te toca la barra (por seguridad, claro), o si no devuelves la barra al soporte cuando terminas.
Baremos completos para hombres y mujeres:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Repeticiones | Puntuación | Repeticiones |
1,5 | 19 | 2 | 19 |
2,2 | 26 | 2,643 | 22 |
2,9 | 33 | 3,286 | 25 |
3,6 | 40 | 3,929 | 28 |
4,3 | 47 | 4,571 | 31 |
5 | 55 | 5 | 33 |
Consejos para no quedarte a medias:
- Fortalece esos brazos y pecho: Entrena press de banca regularmente, aumentando gradualmente el peso.
- Cuida la técnica: Más que el peso, importa cómo lo levantas. Practica la forma correcta para evitar lesiones y descalificaciones.
- Respira y concentra: Mantén la calma y concéntrate en cada repetición. La fuerza está en la mente también.
Carrera 60 m
Y aquí empiezan las famosas carreras de la comu. Hay un total de 3, y empezamos por la de velocidad, la de 60 metros.
A la señal, sales disparado como un cohete. Tienes que recorrer 60 metros llanos en, atención, ¡10 segundos justos! Parece fácil, pero esos 10 segundos se pasan demasiado rápido.
Claves a tener en cuenta:
- La salida: Arrancas desde parado. Nada de tacos de salida para darte impulso, aquí cuenta tu propia potencia.
- El equipo: Puedes usar zapatillas con clavos, que te dan ese extra de agarre y velocidad. Eso sí, nada de extras mágicos, solo tus piernas y tu determinación.
- La pista: Corres por tu calle asignada, sin desviarte. Es un sprint limpio y directo.
¿Qué te puede sacar de la carrera?
Bueno, aquí seguimos las normas de la Federación de Atletismo de Madrid. Así que:
- Si te sales de tu calle, mal asunto.
- Si haces alguna trampilla o molestas a otro corredor, también estás fuera.
- Y claro, si no cruzas la meta en esos 10 segundos exactos, no hay piedad.
Dicho todo esto, aquí tienes más baremos:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Tiempo | Puntuación | Tiempo |
1,5 | 10″00 | 2,0 | 10″00 |
2,2 | 9″50 | 2,6 | 9″64 |
2,9 | 9″00 | 3,2 | 9″28 |
3,6 | 8″50 | 3,8 | 8″92 |
4,3 | 8″00 | 4,4 | 8″56 |
5 | 7″50 | 5,0 | 8″20 |
Consejos para triunfar:
- Entrena tus sprints: Aquí lo que cuenta es la explosividad. Practica arrancadas rápidas y mantén la velocidad.
- Cuida tu técnica: Aunque son solo 60 metros, la forma en que corres importa. Mantén una buena postura y coordina bien tus movimientos.
- Elige bien tu calzado: Si vas con zapatillas de clavos, asegúrate de que te sientan bien y estás cómodo corriendo con ellas.
Carrera 300 m
Vamos con la prueba de carrera intermedia, la de 300 metros.
No tiene mucho misterio. Simplemente, es como la prueba de 60 metros, pero en más recorrido: cuanto menos tardes, mejor, y se cumplen los mismos criterios de descalificación, estructura, etc. En vez de 10 segundos, tienes 50.
Baremos completos aquí:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Tiempo | Puntuación | Tiempo |
1,5 | 50″00 | 2,0 | 50″00 |
2,2 | 47″60 | 2,6 | 48″40 |
2,9 | 45″20 | 3,2 | 46″80 |
3,6 | 42″80 | 3,8 | 45″20 |
4,3 | 40″40 | 4,4 | 43″60 |
5 | 38″00 | 5,0 | 42″00 |
Carrera 2000 m
Lo mismo que las dos pruebas anteriores. Es una prueba mucho más difícil, ya que tienes que saber mantener el ritmo durante un periodo mucho más largo. De hecho, el tiempo mínimo que deberías de conseguir es de 7 minutos 40 segundos.
Baremos completos:
Consejos clave:
Hombres | Mujeres | ||
---|---|---|---|
Puntuación | Tiempo | Puntuación | Tiempo |
1,5 | 7’40» | 2,0 | 7’40» |
2,2 | 7’24» | 2,6 | 7’34» |
2,9 | 7’08» | 3,2 | 7’28» |
3,6 | 6’52» | 3,8 | 7’22» |
4,3 | 6’36» | 4,4 | 7’16» |
5 | 6’20» | 5,0 | 7’10» |
Aquí, estás entrando en terreno de resistencia pura. No solo cuentas con tu velocidad, sino también con tu capacidad para mantener un ritmo constante y eficiente durante un periodo más largo. Es crucial encontrar el equilibrio perfecto entre velocidad y resistencia.
- Entrenamiento de fondo: Incorpora en tu rutina carreras más largas para construir resistencia. No se trata solo de correr rápido, sino de mantener un ritmo constante durante toda la distancia.
- Técnica de carrera: Mantén una técnica eficiente. Una buena postura y una zancada adecuada pueden ayudarte a conservar energía y prevenir lesiones.
- Pace y ritmo: Aprende a conocer y controlar tu ritmo. Hacer entrenamientos donde practiques mantener un ritmo específico te ayudará mucho.
- Estrategia de carrera: Divide mentalmente la carrera en segmentos. Puedes empezar a un ritmo cómodo y luego incrementarlo gradualmente, guardando energía para un sprint final si es necesario.
- Entrenamiento cruzado: Incorpora actividades como ciclismo o natación en tu entrenamiento. Esto te ayudará a mejorar tu resistencia cardiovascular sin el impacto constante de correr.
- Alimentación e hidratación: Mantén una buena nutrición e hidratación. En distancias más largas, tu cuerpo necesitará combustible y agua para mantener el rendimiento.
- Recuperación y descanso: La recuperación es tan importante como el entrenamiento. Asegúrate de descansar adecuadamente y de hacer ejercicios de recuperación como estiramientos o yoga.
Entrena en Integral Formación
¿Qué te ha parecido nuestro artículo sobre las pruebas físicas de bombero en Madrid? Estamos seguros de que te va a ser útil cuando más lo necesites, así que acuérdate de guardarlo o compartírselo a quien más lo necesite, ahora o en un futuro (iremos actualizando el artículo con las nuevas convocatorias, puedes estar seguro).
Si quieres más información sobre cómo es el entrenamiento de bomberos, puedes visitar otro de nuestros artículos, donde lo tratamos en detalle.
Recuerda que en Integral nos preocupamos por darte todo lo que necesitas para superar todas las pruebas y conseguir tu plaza. Visítanos en Madrid si quieres saber más, o rellena el siguiente formulario: